Los 5 pueblos fantasmas más espeluznantes de Argentina

Pueblo Escondido

Tanto por desastres naturales, crisis económicas o errores humanos, estos sitios se convirtieron en verdaderos pueblos fantasmas. Sin embargo, sus historias permanecen intactas.

Son varios los pueblos abandonados a lo largo y ancho del mundo. Historias dramáticas como la de Chernobil, por poner un solo ejemplo, que sacudió a Pripyat (Ucrania) en 1986 y dio lugar al desastre de energía nuclear más devastador de la historia. Sin embargo, muchas veces olvidamos que en Argentina también existen pueblos fantasmas. Lugares que quedaron detenidos en el tiempo, ya sea por desastres naturales, errores humanos o crisis económicas. Verdaderas joyas escondidas para los amantes del turismo alternativo y sus historias ocultas.

Pueblo fantasma de Gándara

GándaraGándara

Este pequeño poblado que pertenece al partido de Chascomús supo albergar a una de las empresas lácteas más importantes del país: Gándara. La empresa pudo sostener su competencia con las primeras marcas hasta casi el comienzo del año 2000, cuando fue comprada por la empresa italiana Parmalat, hasta su ruina total.

Desde entonces el pueblo que tenía escuela, hospital, capilla y todo lo necesario para hacer la vida de los empleados de la fábrica algo más placentera, se convirtió en una verdadera ciudad fantasma.

San Mauricio, Buenos Aires

San Mauricio, Buenos Aires

San Mauricio, Buenos Aires

Ubicada en el partido de Rivadavia, al noreste de la provincia de Buenos Aires, la historia de este poblado empieza con la llegada de Mauricio Duva, inmigrante italiano que se instaló en estas tierras junto a su familia en 1883.

Un año más tarde, en septiembre de 1884, fundó el pueblo que lleva el nombre del santo San Mauricio y que llegó a tener iglesia, plaza, farmacia, comisaría y hotel. Incluso se realizó un plano para construir un Banco Provincia y en 1903 llegó el ferrocarril Sarmiento.

Con su historia pujante, San Mauricio llegó a tener electricidad y contar con más de 1500 habitantes, 45 manzanas y 40 casas.

Sin embargo, sus habitantes comenzaron a abandonar el pueblo en busca de un futuro más próspero y en 1986 un gran incendio quemó el lugar donde se realizaban las fiestas locales.

Finalmente, en 2001 los pocos habitantes que quedaban en el pueblo debieron abandonar el lugar por una terrible inundación de más de 300 milímetros. Desde entonces, las personas jamás volvieron y San Mauricio se convirtió en un verdadero pueblo fantasma.

La Casualidad, Salta

La Casualidad

Salta

Este pueblo se construyó en 1951, para dar alojamiento a los trabajadores de una mina azufrera, ubicada a 518 kilómetros de la capital de Salta.

Allí se realizaba el procesamiento del azufre que era extraído de Chile y que pasaba la cordillera a través de un cable carril de 15 kilómetros que unía a la bocamina La Julia con el poblado argentino.

El pueblito minero llegó a contar con hotel, confitería, escuela primaria y secundaria. Además, sus habitantes tenían opciones de ocio como canchas de fútbol, tenis, cine y teatro. Entre los servicios que disponía, se encontraban: correo, electricidad, gas natural, teléfono, cloacas y agua corriente.

Así, el pueblo llegó a tener 1000 personas. Sin embargo, el 22 de noviembre de 1979, el entonces ministro de Economía José Alfredo Martínez de Hoz decidió discontinuar el proyecto, en el marco del plan de desbaratamiento de la industria nacional, durante la última dictadura militar, dando lugar así a la debacle del pueblo.

Finalmente, sus pobladores abandonaron la localidad minera, que fue más tarde saqueada y casi destruida con el paso del tiempo. Hoy, quienes visiten La Casualidad se encontrarán con las ruinas de lo que alguna vez fue un pueblo que traccionaba la industria nacional.

Pueblo Escondido, Córdoba

Pueblo Escondido, Córdoba

Pueblo Escondido, Córdoba

Ubicado a la vera del Cerro Áspero, en el Valle de Calamuchita, el Pueblo Escondido vivía de la extracción de wolframita, una clase de mineral óxido que se utilizaba para la industria bélica y para hacer aleaciones de acero de alta resistencia al calor e impacto.

La actividad humana en esa zona tuvo su auge entre 1895 hasta fines de 1960 cuando la mina cerró como consecuencia del bajón de precio mundial del tungsteno (cuya composición requiere de la wolframita que se extraía en la mina) y por la irrupción de este material producido en China.

Hoy en día, solo sobrevive un montón de escombros y casas abandonadas junto al río Paso del tigre, en un vallecito de vistas asombrosas a las serranías de Córdoba y San Luis.

Conocé Yuco, la playa argentina que todos comparan con el Caribe

Villa Epecuén

Villa Epecuén

Villa Epecuén quedó bajo el agua

Fundado en 1821, en el sudoeste de la provincia de Buenos Aires, Villa Epecuén supo ser uno de los principales centros turísticos del país durante muchos años. De hecho, compitió con emblemáticos destinos de la costa argentina como Mar del Plata.

Pero aquellos tiempos dorados que colocaron a Villa Epecuén como uno de los destinos turísticos más atractivos de Argentina se desvanecieron bajo el agua.

Al inicio de la década del 70′ se habían comenzado a restructurar las obras hidráulicas del pueblo. Sin embargo, el proceso demoró más de lo planificado y la construcción fue detenida por completo en 1976 con el golpe militar. En ese entonces las obras quedaron estancadas y nunca más se reactivaron.

Con el sistema en un deteriorado estado de mantenimiento y con un exceso de construcciones para el turismo, durante 1985 Epecuén sufrió en seis meses la misma cantidad de lluvia que solía caer en un año.

Como consecuencia, el terraplén que se había construido para detener la marea cedió ante la fuerza imparable del agua y todo el pueblo debió ser evacuado.

Recién años más tarde, el agua comenzó a bajar y se pudieron ver los escombros de la antigua ciudad de Epecuén.

MÁS NOTICIAS