Trenes turísticos para enamorarse de los paisajes argentinos

Trenes turísticos para enamorarse de los paisajes argentinos

De Tierra del Fuego a Misiones, una selección de viajes en tren para deleitarse con los paisajes de nuestro país.

Ya sea atravesando las coloridas montañas de Salta o en medio de los bosques australes de Tierra del Fuego, en Argentina se puede disfrutar de paisajes soñados a bordo de un tren. El medio de transporte motor más antiguo ofrece diversos panoramas de la región del país que muy pocos conocen.

Por eso, en Millas x el Mundo, te proponemos disfrutar de una manera diferente estos destinos que aún en la actualidad se pueden recorrer gracias a distintos trenes turísticos.

Tren a las Nubes, Salta

Tren a las Nubes, Salta

Tren a las Nubes, Salta

El Tren a las Nubes es uno de los más famosos del país. En su recorrido original, de 217 km unía la ciudad de Salta con el viaducto La Polvorilla, una impresionante obra de ingeniería en la altura de la Puna salteña.

Sin embargo, actualmente el tren ya no realiza el recorrido original que demandaba nada más y nada menos que 7 horas.

Hoy en día, la primera parte de la salida se reemplazó por colectivos que llevan a los turistas desde Salta capital hasta San Antonio de los Cobres. Una vez allí, comienza el viaje en el legendario tren hasta el Viaducto, un espectacular puente curvo -con estructura de vigas de acero- de 223,5 metros de largo y una altura máxima de 63 metros sobre el suelo (por debajo pasa la célebre ruta 40), uno de los puentes ferroviarios más altos del mundo.

Tren del Fin del Mundo, Tierra del Fuego

Tren del Fin del Mundo, Tierra del Fuego

Tren del Fin del Mundo, Tierra del Fuego

El tren del Fin del Mundo se remonta a comienzos del siglo XX, cuando los presos de la cárcel de Ushuaia fueron enviados a construir una traza ferroviaria al oeste de la ciudad, en tierras que hoy son parte del Parque Nacional Tierra del Fuego.

De aquel trazado de 25 km hoy se pueden recorrer 7, en un tren turístico que parte de la Estación del Fin del Mundo, a 10 km del centro de Ushuaia, a las puertas del parque.

Durante su recorrido en vagones de madera arrastrados por locomotoras a vapor, podrás disfrutar de espectaculares paisajes montañosos surcados por el zigzagueante río Pipo.

Luego de atravesar el Cordón del Toro y pasar por el puente Quemado sobre el río, el tren se detiene en la estación Cascada La Macarena. Más tarde pasa por el “cementerio de árboles”, donde se ven los tocones de los árboles cortados hace 100 años por los presos, cuya madera se utilizaba para calefaccionar la ciudad.

La última parada, en la estación Parque Nacional, es una gran oportunidad para descender, dar una vueltita por el bosque.

Tren de las Sierras, Córdoba

Tren de las Sierras, Córdoba

Tren de las Sierras, Córdoba

Con cuatro frecuencias diarias, el tren de las Sierras une la ciudad de Córdoba con Valle Hermoso, en el valle de Punilla.

Durante su recorrido, el tren serpentea entre las sierras y pasa por estaciones como San Roque y Cassaffousth -a orillas del lago San Roque, cerca de Villa Carlos Paz-, Bialet Massé, Cosquín y Casa Grande. Cruza arroyos, pasa entre sierras y atraviesa túneles, regalando grandes paisajes de las entrañas de Punilla.

Tren de la Selva, Misiones

Tren de la Selva

Tren de la Selva

Se trata de un tren silencioso y ecológico que atraviesa un sector del Parque Nacional Iguazú casi sin perturbar la selva misionera.

El tren circula a baja velocidad y es impulsado por locomotoras eléctricas o a gas. Además, sus vagones están totalmente abiertos al entorno natural, lo que permite apreciar la brisa y los aromas de la selva, escuchar sus sonidos, compartir el viaje con mariposas de colores y divisar ejemplares de la variada fauna del lugar.

En la última estación, Garganta del Diablo, se accede a una pasarela de 1.100 metros -se recorre a pie- hasta el borde mismo de la Garganta del Diablo, un salto de 80 m de altura. En total, el viaje desde la estación inicial hasta Garganta del Diablo demanda 25 minutos.

La Trochita, Chubut y Río Negro

La Trochita

La Trochita

El Viejo Expreso Patagónico, más conocido como “La Trochita” invita a disfrutar de grandes paisajes desde sus viejos vagones.

En otras épocas unía pueblos y transportaba cargas esenciales; hoy, cuenta “desde el lugar de los hechos” relatos de una Patagonia épica.

El más popular de sus recorridos -impulsado por locomotoras construidas en 1922 en Inglaterra y Alemania- parte desde Esquel, en la cordillera del noroeste de Chubut, y zigzaguea por la estepa y la precordillera por algo más de una hora hasta la estación Nahuel Pan, donde se puede visitar el Museo de Culturas Originarias, ferias de artesanos y la feria Tokom topayiñ, que abre cuando llega el tren.

En el otro extremo, el viejo tren de trocha angosta -75 cm, de allí su nombre popular-, con su locomotora a vapor, hace un viaje de 2h 15’ en la provincia de Río Negro, entre Ingeniero Jacobacci y Ojos de Agua, que se puede combinar con el Tren Patagónico que une Viedma con Bariloche.

Hay una tercera opción para disfrutar de La Trochita, en Chubut: es el recorrido entre El Maitén y el apeadero Ingeniero Bruno Thomae; una excursión que dura en total una hora y media y sale los sábados a las 15.

Tren Histórico de Villa Elisa, Entre Ríos

Tren de Villa Elisa

Tren de Villa Elisa

Este tren histórico compuesto por una locomotora que emula a las viejas máquinas a vapor y un vagón de madera del antiguo Ferrocarril Central Entrerriano hace salidas cortas, de 3 kilómetros ida y vuelta, desde la estación Elisa hasta la avenida Mitre, dentro de la ciudad.

Tren Patagónico, Río Negro

Tren Patagónico

Tren Patagónico

El tren Patagónico no es exclusivamente turístico, ya que mucha gente que viaja por la provincia de Río Negro lo usa a diario. Se trata de una hermosa experiencia para recorrer y conocer a lo largo de 850 km la estepa patagónica entre Viedma (a 28 km de la costa atlántica) y Bariloche, a orillas del lago Nahuel Huapi.

La naturaleza patagónica y animales como guanacos, zorros, liebres e incluso pumas y cóndores se pueden disfrutar desde los vagones de Primera, Pullman o Camarote, o en el coche restaurante, saboreando algún plato típico o una copa de buen vino patagónico.

 

MÁS NOTICIAS