Cada año a mediados de febrero esperamos el tan ansiado fin de semana extra large en conmemoración a los festejos del carnaval.
Este año, las ediciones que llenan de color, música y alegría la fecha fueron suspendidas debido a la pandemia. Sólo en Jujuy se llevarán a cabo las ceremonias de desentierro y entierro con la participación de veinte personas. En la Ciudad de Buenos Aires el carnaval se celebra con transmisiones en vivo, muestras fotográficas y murales.
De todos modos, desde Millas x el Mundo queremos contarles un poco de su historia. Además repasamos los sitios argentinos por excelencia que hacen que el país se destaque por sus desfiles y convoquen a miles de turistas para la ocasión.
Un poco de su historia
Desde hace una década los carnavales tienen su fecha oficial en el calendario argentino. De todos modos, esta festividad data de mediados del siglo XIX.
Este festejo cristiano, pero al mismo tiempo pagano, llega a Argentina de la mano de los españoles.
Los carnavales no eran muy bien vistos por la clase alta argenta que veía con malos ojos estas prácticas. Además, tildaba de “bárbaros” a quienes se adornaban y jugaban con agua para la celebración.
En este sentido, muchas veces los carnavales no han podido desarrollarse ya que, dependiendo de algunos gobiernos de turno, los mismos no eran habilitados.
El primer corso es promovido en 1869 por Sarmiento. Luego de un viaje por Europa, EEUU y otros países latinoamericanos, pudo observar las diferentes celebraciones y maravillarse con las mismas. En sus notas de viaje da cuenta de como quedó fascinado con el carnaval de Venecia y sus máscaras!
Hubo un mix en los modos de festejar los carnavales a lo largo de nuestra historia ya que, dependiendo las zonas, costumbres y los contextos históricos, fueron tomando diferentes formas de expresión ya sea candombe, murgas y los corsos tradicionales.
Jujuy y su particular carnaval
Además de sus pintorescos paisajes, Jujuy también se hace notar con sus carnavales tan típicos. Aquí no se destacan disfraces y plumas sino que son importantes elementos como agua, harina, serpentinas, hojas de coca, alcohol y cigarrillos.
Con una impronta totalmente diferente a lo que nos remite un típico festejo de carnaval, esta provincia tiene la finalidad de realizar la ceremonia del desentierro y entierro del diablo de carnaval o también conocida como Pujilay que significa juego o alegría. Este año, en dicha ceremonia podrán participar 20 personas por mojón que deberán respetar el distanciamiento, uso del barbijo y alcohol en gel.
Si bien se festeja en todo el territorio jujeño el epicentro se desarrolla en la Quebrada de Humahuaca con las danzas tradicionales de carnavalitos y bailecitos.
Carnavales en Provincia de Buenos Aires y CABA
En la ciudad de Buenos Aires y sus alrededores la cultura carnavalesca florece también con sus festejos. Los mismos son organizados por distintas murgas que ponen baile y alegría en distintos puntos durante todo el mes. Este año se reinventa a través de una programación virtual para seguir llevándote todo el color de la cultura popular, desde la digitalidad. Más info aquí.
Por su parte, la Provincia también tiene sus lugares destacados por esta fecha. Podemos mencionar: Lincoln, 25 de Mayo, Las Flores, Azul, Bahía Blanca, Roque Perez, Los Toldos, Mar del Plata, Bahía de Samborombón, Dolores, Chascomús y Ensenada, entre otros tantos puntos de esta región.
Carnavales en Entre Ríos
Distintos lugares de Argentina cuentan con una enorme trayectoria realizando carnavales, convocan a muchísimo público local y extranjero y dan lugar a celebridades.
Así sucede en “el Carnaval del País” en Gualeguaychú. Sus festejos son los días sábados comenzando por el segundo de enero y terminando el último de febrero.
El fin de semana de carnaval hay desfiles sábado, domingo y lunes en su famoso corsódromo con capacidad para 35 mil espectadores.
Cada año se presentan 3 comparsas: Papelitos, O’Bahía y Ará Yeví.
En este espectáculo se despliegan aproximadamente 12 carrozas, se utilizan decenas de miles de plumas y desfilan más de mil integrantes.
Es un espectáculo imperdible para quienes nunca fueron y para volver a visitar si ya lo conocieron. Con tan sólo un trayecto en auto de menos de 3 horas pueden disfrutar de una noche fabulosa en familia, pareja o con amigos.
La provincia de Entre Ríos, también, cuenta con otros lugares donde se realizan festejos carnavalescos. Concordia también tiene un corsódromo y se desarrolla en 6 noches donde compiten las comparsas Emperatriz, Ráfaga, Imperio y Bella Samba.
Además, hay que destacar los carnavales de la ciudad de Victoria y los de Concepción del Uruguay.
Corrientes
Otra provincia que cuenta con un renombre cuando de carnavales se trata es Corrientes.
Con una fuerte impronta brasilera, sus carnavales se dan lugar cada año en torno a una temática en particular y es considerada la “Capital Nacional del Carnaval”.
Cuenta con el corsódromo Nolo Alias que tiene capacidad para 30 mil personas y las comparsas más destacadas son Copacabana, Sapucay y Ará Berá, entre otras.
Asimismo, el carnaval de Paso de los Libres es el que más se fusiona con la cultura brasilera. Se realiza bajo el lema “Carnaval de Frontera y la Integración” ya que muchos de sus participantes en las comparsas son brasileños.
En su sambódromo pueden verse desfilar a Carumbé, Zum Zum, Catamarca y Tradición. Algo en que se desatacan es que también cuenta con comparsas infantiles.
Monte Caseros es llamada la “Capital del Carnaval Artesanal”. En su corsódromo “Pasos de los Higos”, que puede albergar 25 mil personas. Durante sus 5 noches de festejo desfilan las comparsas Orfeo, Carun Bera, Shangay, Juventud e Ilusión; también a la de los más pequeños Orfeito, Carunberacito y Grupo Alegría.
En esta región no hay que dejar de nombrar los carnavales de Curuzú Cuatiá, Santo Tomé y Mercedes.
Rosario
Con casi dos décadas de trayectoria, este carnaval surge como iniciativa del municipio y sus vecinos.
La celebración en esta ciudad es durante el mes de febrero pero la organización se lleva a cabo durante todo el año entre los grupos que conforman las murgas y comparsas.
Los desfiles se van realizando en distintos distritos de la ciudad en polideportivos, parques, clubes, centros culturales y calles.
El fin de semana de carnaval las comparsas se dan lugar en el corsódromo Scalabrini Ortiz. El espectáculo del lugar también ofrece números musicales para complementar el festejo.
También te puede interesar: Rosario ofrece múltiples atractivos para el fin de semana largo de carnaval
San Luis carioca
En esta provincia hace una década que ofrecen un espectáculo de carnaval que remite a los cariocas. Por esto es conocido por ser el Carnaval de Río de San Luis.
Esto surgió de una propuesta del gobierno provincial de poder llevar el carnaval brasilero a nuestra región y para ello, convocó a sambistas de escuelas cariocas que se reunieron en la provincia puntana.
En la actualidad no sólo cuentan con una Asociación, sino también con la Escuela de Samba Sierras del Carnaval en la que se desarrollan varios talleres para la comunidad.
Algunas zonas con más trayectoria y otras iniciándose en la experiencia, van ganando terreno e invitando a disfrutar de estas fiestas que llenan de alegría, colores y diversión.
Cada una con sus características, hay infinidad de opciones para poder celebrar el carnaval en Argentina.
Para conocer las fechas, precios de entradas y disponibilidad es recomendable visitar en las páginas web oficiales de las provincias y/o municipios. En la sección cultura tendrán información actualizada y les permitirá, además, conocer opciones de alojamientos, gastronomía y lugares turísticos de cada lugar para aprovechar al cien por cien la escapada.
Ya elegiste a cual ir cuando podamos volver a disfrutarlas?