Misterios del mundo: 10 destinos con enigmas históricos que siguen sin resolverse

Isla de Pascua, uno de los grandes misterios del mundo

Desde Estados Unidos, hasta Chile, un recorrido por los sitios que esconden grandes misterios que aún no fueron resueltos.

Pirámide de Gizeh, Egipto

Pirámide de Gizeh, Egipto

En una era en la que los viajes se volvieron masivos, es común pensar que la humanidad está desentrañando todos los misterios del planeta. Sin embargo, distintos puntos en todas las latitudes nos recuerdan que, en realidad, es mucho más lo que ignoramos que lo que sabemos.

Por eso, en Millas x el Mundo te llevamos de paseo por 10 destinos que fueron (y son) un auténtico quebradero de cabeza para muchos científicos e investigadores. Se trata de lugares con un halo de misterio que aún no pudo ser resuelto.

Líneas de Nazca, Perú

Líneas de Nazca

Líneas de Nazca

Las líneas de Nazca son unos geoglifos encontrados en el homónimo desierto peruano. Estas inmensas figuras con formas humanas, geométricas y de animales, son todo un misterio para los arqueólogos.

Las líneas de Nazca se extienden por una superficie de más de 500 kilómetros cuadrados y en algunos casos las figuras alcanzan los 275 metros de longitud.

Visibles desde cierta altura, estos geoglifos fueron realizados por la cultura nazca, quienes retiraron las piedras rojizas del camino para que se viera la arena blanca. Según varios estudios, se cree que se trataban de centros de adoración que se habían ido agrandando debido al aumento de la población.

La mayoría de estas figuras se extienden por el camino a Cahuachi y los más antiguos que se han encontrado están fechados entre los años 400 y 200 a.C. Para evitar la desaparición de las diferentes figuras, Nazca está declarada como zona protegida y sus populares líneas son, desde 1994, Patrimonio de la Humanidad.

Stonehenge, Inglaterra

Stonehenge, Inglaterra

Stonehenge, Inglaterra

Situado en la planicie de Salisbury, en el condado de Wiltshire (a unos 130 km al oeste de Londres), este monumento constituye la estructura megalítica más famosa del mundo, pero lo cierto es que hasta el momento poco se sabe sobre quiénes lo levantaron y la función que cumplió.

Se estima que su construcción se desarrolló a lo largo de unas ochenta generaciones, durante unos 1.600 años.

Además, gracias a diversos estudios arqueológicos se constató que su construcción constó de tres fases, por lo que se cree que los monolitos fueron levantados en la última de ellas. Actualmente, solo 7 de los 25 soportes que se mantienen permanecen intactos. Aunque su uso ha causado diferentes teorías, las aceptadas por los científicos son aquellas que consideran que Stonehenge fue creado para celebrar los rituales de la época, así como para marcar los movimientos del sol, motivo por el que sus monolitos están perfectamente alineados.

Estructura de Richart, Mauritania

Estructura de Richart, Mauritania

Estructura de Richart, Mauritania

Conocido como el ojo del Sáhara, por su gran forma ocular de casi 50 kilómetros, esta maravilla del desierto es observable desde el espacio. Debido a su forma circular, lo primero que se pensó fue que su origen estuvo relacionado con el impacto de un meteorito. Sin embargo, dicha teoría fue descartada años más tarde, ya que nunca llegaron a encontrarse evidencias del impacto. La última hipótesis, aceptada por la NASA, es que fue creada por el impacto de la erosión y que las cuarcitas paleozoicas que componen la capa resistente son las que han delineado la estructura.

Pirámide de Gizeh, Egipto

Pirámide de Gizeh, Egipto

Pirámide de Gizeh, Egipto

Edificadas hace casi 5.000 años, las pirámides de Gizeh fueron durante siglos uno de los grandes misterios de la historia. Investigadores de distintas disciplinas pasaron décadas tratando de dar respuesta a algunos enigmas como de dónde fueron sacadas las piedras para su construcción, cómo fueron llevadas hasta el lugar y cuántos hombres hicieron falta. Esta necrópolis, situada en las inmediaciones de El Cairo, es la única de las siete maravillas del mundo antiguo que aún permanece en pie.

Isla de Pascua, Chile

Isla de Pascua, uno de los grandes misterios del mundo

Isla de Pascua, uno de los grandes misterios del mundo

Esta pequeña isla chilena del Pacífico guarda uno de los grandes enigmas de la historia: los moáis. Se trata de unas colosales esculturas con forma humana cuya cabeza y torso permanecen al descubierto pero que, tras varias expediciones arqueológicas, se constató que bajo tierra también se encuentra su cuerpo. Estas figuras talladas en piedra miden entre uno y diez metros de alto y algunas de ellas pueden llegar a pesar hasta 80 toneladas

El misterio, aún sin resolver, es cómo llegaron cada una de ellas a su ubicación actual pues, cuando los exploradores europeos llegaron a la isla de Pascua en 1722, aseguraron que los rapanui no contaban con animales de tiro ni con la ayuda de la rueda.

Triángulo de las Bermudas, Atlántico

Misterios sin resolver

Misterios sin resolver

El Triángulo de las Bermudas es otro de los lugares más misteriosos del planeta. Desde 1945, con la desaparición del primer avión, decenas de historias llegaron hasta nuestros oídos de diversas maneras, siempre rodeadas de misterios y desapariciones. Estos hechos fueron estudiados durante años por la comunidad científica.

Algunas teorías apuntaban a que podía deberse a explosiones de gas metano provenientes de algún cráter que pudiera haber en el subsuelo de esta parte del Atlántico.

La última de las hipótesis, no obstante, fue revelada por los satélites climáticos de la NASA, que habrían detectado en el cielo del triángulo unas formaciones de nubes hexagonales generadas por microcombustiones que serían auténticas bombas de aire, capaces de originar vientos de más de 270 kilómetros por hora y olas de más de 14 metros de altura.

Lago Ness, Escocia

Lago Ness, Escocia

Lago Ness, Escocia

La leyenda del lago Ness es quizás una de las más conocidas del mundo entero. Desde el siglo VI, son muchas las personas que aseguraron haber visto a Nessie, un enorme animal marino que supuestamente vive en sus profundidades.

Su primera fotografía se obtuvo en 1933 y, aunque los expertos consideraron que era falsa, fue la responsable de aumentar su mito y de popularizar su búsqueda. De hecho, un gran número de biólogos marinos se dedicaron, sin éxito, a demostrar su existencia.

Sea cierta o no la leyenda, el lago Ness es uno de los principales atractivos turísticos de Escocia.

Valle de la muerte, Estados Unidos

Valle de la muerte, Estados Unidos

Valle de la muerte, Estados Unidos

Este inmenso océano de arena de California fue llamado “Valle de la muerte” en 1849, cuando un grupo de pasajeros se perdió y, debido a las extremas temperaturas y a la hambruna se vio obligado a quemar sus carruajes y a comer a los bueyes para sobrevivir.

Pero no solo eso, además este enorme valle es conocido por sus piedras reptantes. Desde hace varios años, investigadores de diferentes partes del mundo se volcaron en arrojar algo de luz al misterio de las rocas de Racetrack Playa, que se deslizaban solas por este lago seco. Aunque hasta hace poco nadie había visto el movimiento en directo, las estelas que ellas mismas dejaban en la arena inquietaban a los científicos, quienes barajaban la posibilidad de que el deslizamiento se debiese al fuerte viento.

En 2014, un oceanógrafo y un ingeniero fueron los primeros en presenciar el fenómeno en vivo y grabarlo en vídeo. Ambos llegaron a la conclusión de que las piedras no solo se movían por el viento, sino que era provocado porque, cuando llovía, las gotas de agua dejaban una fina capa sobre el lago que, al llegar la noche y bajar las temperaturas, se congelaba. Las piedras quedaban atrapadas hasta el amanecer, cuando con el deshielo y el suave viento, algunas de estas rocas eran deslizadas por el aire y el agua que fluía bajo el hielo.

Cataratas de sangre, Antártida

Cataratas de sangre, Antártida

Cataratas de sangre, Antártida

Conocidas como las cataratas de Sangre, por el color rojizo del agua, esta maravilla natural se ubica en el glaciar Taylor, en la Antártida. En un principio, las teorías apuntaban a que su color se podía deber a las algas rojas.

Sin embargo, pronto los geólogos encontraron una explicación más acertada: el agua procede de un antiguo lago salado que se encuentra enterrado bajo el glaciar. Debido a la ausencia de luz y de oxígeno, su concentración es algo mayor que el de otros lagos salados.

Otros investigadores añadieron a la teoría la presencia de microbios, que podrían contribuir a intensificar su color.

Parque de las esferas, Costa Rica

Parque de las esferas, Costa Rica

Parque de las esferas, Costa Rica

Descubiertas en 1939, estas esferas de piedra son únicas en el mundo por su número, tamaño y la perfección con la que fueron talladas. De hecho, fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

Un gran número de investigadores se centraron en averiguar cuál era su función, lo que dio lugar a numerosas teorías y conspiraciones. Una de ellas es que en su interior había oro y piedras preciosas, lo que llevó a que algunas de ellas fueras destruidas. Actualmente, tanto las esferas como la zona donde se encuentran están protegidas, pues Costa Rica las considera como una seña de identidad del país.

MÁS NOTICIAS